$ \huge{ \ \text{ Autor del blog } \ \mathbb{R}a\!\!\int\!\!{\alpha}{\varepsilon}\ell \ \ {\rm I\!R}{\acute{\textrm{a}}}\pi\partial{\in} z \ \ \mathbf{G}a\tau\varsigma\acute{\iota}@} \quad \mathbb{R}^2 \mathbb{G} $


El aprendizaje ocurre cuando alquien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar. «Roger Schanck»


Si quieres aprender enseña. «Cicerón»


Cuando uno enseña, dos aprenden. «Robert Heinlein»


Si la gente no cree que las matemáticas son sencillas, es sólo porque no se da cuenta de lo complicada que es la vida. «John Von Neumann»

«George Polya» dijo una vez: «Es mejor resolver un problema de 5 formas diferentes que resolver 5 problemas de la misma forma».

En este blog está escrito en $\Large \LaTeX $ usando Powered by MathJax

El humor es importante.

Matemáticas, humor y +.

Hay que tomarse siempre las cosas con un poco de humor ... con mucho humor y más humor ¿Quién no ha pasado por estos estado...

sábado, 30 de agosto de 2025

Elementos circulares. Fórmulas. Alguna demostración.

Dentro de los elemenots circulares, vamos a ver los siguientes elementos y vamos a calcular sus áreas y/o longitudes:
  1. Segmento circular: Un segmento circular es la porción de un círculo limitada por una cuerda y el arco correspondiente que la cuerda subtiende.
  2. Sector circular: es la porción delimitada por dos radios y un arco.
  3. Triángulo en un círculo: tiene un vértice en el centro del círculo y los otros dos en la circunferencia que lo delimita.
  4. Cuerda: es un segmento de línea recta cuyos dos extremos están ubicados en la circunferencia de un círculo.
  5. Arco circular: Un arco circular, o arco de circunferencia, es una porción de la circunferencia que une dos puntos sobre ella.
Aquí tienes un applet donde puedes ver otros tipos de regiones del círculo:

Área de un sector circular:

Con una sencilla regla de tres, podemos calcular el área de un sector circular y la longitud de un arco de circunferencia: Si el área del círculo completo es $\pi r^2$, entonces la región de ángulo $theta$ será $A_s$, vamos a las cuentas: \[ \begin{array}{ccc} 2\pi & \longrightarrow & \pi r^2 \\ \\ \theta & \longrightarrow & A_s \end{array} \Rightarrow A_s \cdot 2 \pi = \theta \pi r^2 \Rightarrow A_s = \mfrac{ \theta \pi r^2 }{2 \pi } = \mfrac{ \theta r^2 }{ 2 } \]

Si la longitud del círculo, un arco completo, es $2 \pi r$, entonces la región de ángulo $theta$ será $A_s$, vamos a las cuentas: \[ \begin{array}{ccc} 2\pi & \longrightarrow & 2 \pi r \\ \\ \theta & \longrightarrow & l_a \end{array} \Rightarrow l_a \cdot 2 \pi = \theta 2 \pi r \Rightarrow l_a = \mfrac{ \theta 2 \pi r }{2 \pi } = \theta r \]

El área de un triángulo es $A_t = \dfrac{1}{2} \cdot b \cdot h$. La base es $r$, lo apoyamos sobre un radio y la altura es $r \cdot \sen \theta $ luego el área es: \[ A_t = \mfrac{1}{2} r^2 \sen \theta \]

Para calcular el área de un segmento circular, como sabemos el área de un sector y el área de un triánngulo, entonces el área del segmento es la diferencia: \[ A_{sg} = A_s - A_t = \mfrac{ \theta r^2 }{ 2 } - \mfrac{1}{2} r^2 \sen \theta = \mfrac{1}{2} r^2 (\theta - \sen \theta) \]

Longitud de una cuerda: Si aplicamos el teoremos del coseno sobre el triángulo que define la cuerda y los dos radios, sabemos el ángulo comprendido entre los dos radios, tenemos: \[ (l_c)^2 = r^2 + r^2 - 2 r \cdot r \cdot \cos \theta \Rightarrow (l_c)^2 = 2r^2 - 2 r^2 \cos \theta \Rightarrow (l_c)^2 = 2r^2 (1 - \cos \theta ) \Rightarrow (*) \] \[ \mfrac{1 - cos \theta}{ 2 } = \sen^2 \left ( \mfrac{\theta}{2} \right ) \] Entonces: \[ (*) \Rightarrow (l_c)^2 = 4r^2 \sen^2 \left ( \mfrac{\theta}{2} \right ) \Rightarrow l_c = 2r \sen \left ( \mfrac{\theta}{2} \right ) \]
Estas fórmulas te puede venir para este tipo de ejercicios:
Calcula el área de la superficie roja.

domingo, 17 de agosto de 2025

El Principio del Camello.

He aquí una de las herramientas más poderosas de las matemáticas: el principio del camello.

Esto es, cómo funciona y por qué es esencial, pero primero, la historia:

- Un hombre fallece, dejando la mitad de su fortuna a su hijo mayor, la tercera parte a su hijo mediano y la novena al más pequeño.
- Al abrir el establo, se dan cuenta de que el padre tenía 17 camellos.
- Esto es un problema, ya que no pueden dividir 17 camellos en 1/2, 1/3 y 1/9 sin cortar algunos a trozos.
- Entonces recurren a un vecino sabio en busca de consejo. El hombre sabio dice: "sostened mi camello" y resuelve el problema prestándoles uno a los muchachos.
- Ahora el establo tiene 18. El hijo mayor se lleva 9 a casa, mientras que el hijo del medio y el más pequeño se va con 6 y 2 respectivamente, como deseaba su padre.
- El hombre sabio recupera su camello y todos están contentos.
Así nace el principio del camello: sumar y restar la misma cantidad no cambia la igualdad, pero puede ayudar en el cálculo. En matemáticas no se puede vivir sin este principio. Te mostraré dos ejemplos. $$ x = (x + y) - y $$ La primera es la ecuación cuadrática. Esta fórmula se deriva del principio del camello. ¡Te mostraré cómo! $$ ax^2 + bx + c = 0 $$ Como $a \ne 0$, podemos multiplicar por $4a$:
$$ 4a^2x^2 + 4abx + 4ac = 0 $$ AHora aplicamos el pricipio del camello sumando y restando $b^2$ para completar el cuadrado de $4a^2x^2 + 4abx$: $$ 4a^2x^2 + 4abx = -4ac $$ $$ 4a^2x^2 + 4abx + b^2 - b^2 = -4ac $$ $$ 4a^2x^2 + 4abx + b^2 = b^2 - 4ac $$ $$ (2abx + b)^2 = b^2 - 4ac $$ Despejamos $2ax + b$: $$ 2ax + b = \pm \msqrt{b^2 - 4ac} $$ Ahora despejamos $x$: $$ 2ax = - b \pm \msqrt{b^2 - 4ac} \Rightarrow x = -\mfrac{ -b \pm \msqrt{b^2 - 4ac} }{ 2a } $$ Existe una versión alternativa del principio del camello, que realiza una hazaña similar: multiplicar y dividir por la misma cantidad. Esto tampoco cambia la igualdad. $$ x = x \cdot \mfrac{y}{y} $$ Para ilustrarlo, veamos las derivadas, el motor principal detrás de las matemáticas, la física y la optimización. (Y muchos otros campos que permitieron que la tecnología llegara a donde está ahora). ¿Cómo calcularías la derivada de una función compuesta? Esta es una pregunta esencial. Sin ella, no hay retropropagación, descenso de gradiente ni, por ende, redes neuronales. (Al menos hasta que alguien invente una alternativa inteligente. Pero eso llevará un tiempo.) La definición de derivada: \[ f'(a) = \milmt{x}{a}{ \mfrac{f(x) - f(a) }{ x - a} } \] Lo adivinaste bien: ¡el principio del camello! (Al menos la segunda versión, donde se multiplica y divide con la misma cantidad.) Una vez aplicado el principio del camello, el límite se puede llevar a cabo término por término. Veámoslo en la derivada de la función compuesto: \[ (f \circ g)'(a) = \milmt{x}{a}{ \mfrac{f(g(x)) - f(g(a)) }{ x - a} } \] \[ (f \circ g)'(a) = \milmt{x}{a}{ \mfrac{f(g(x)) - f(g(a)) }{ x - a} } = \] \[ = \milmt{x}{a}{ \mfrac{ f(g(x)) - f(g(a)) }{ x - a} \cdot \mfrac{g(x) - g(a)}{g(x) - g(a) } } = \] \[ = \milmt{x}{a}{ \mfrac{f(g(x)) - f(g(a)) } {g(x) - g(a)} \cdot \mfrac{g(x) - g(a)}{ x - a} } = \] \[ = \milmt{x}{a}{ \mfrac{f(g(x)) - f(g(a)) } {g(x) - g(a)} \cdot \mfrac{g(x) - g(a)}{ x - a} } = \] \[ = \milmt{x}{a}{ \mfrac{f(g(x)) - f(g(a)) } {g(x) - g(a)} } \cdot \milmt{x}{a}{ \mfrac{g(x) - g(a)}{ x - a} } = f'(g(a)) \cdot g'(a) \] La lección que debemos sacar de esto es que las pequeñas curiosidades matemáticas, como el principio del camello, suelen descartarse por "no tener ninguna aplicación". Sin embargo, esta miopía a menudo conduce al mal camino. Al comprender los átomos, se pueden construir rascacielos.

miércoles, 23 de abril de 2025

Curiosidades



\[ |e^{i\pi}| = |\pi^{ie}| = |i^{\pi e}| = 1 \] \[ e^{i\pi} = - 1 \Rightarrow |e^{i\pi}| = |- 1| = 1 \] \[ \pi^{i e} \Rightarrow \text{ Para potencias de base real } a \text{ y exponente imaginario } b, |a^b| = |a^{Re(b)}| \text{ en este caso } |\pi^{ie}| = |\pi^0| = 1 \] \[ i^{\pi e}, i = e^{i\pi / 2} \Rightarrow i^{\pi e} = e^{i\pi / 2} \pi e = e^{i \pi^2 e /2 } \text{ que es número de módulo 1, luego } |i^{\pi e}| = 1 \]

\[ \log_{3}{5} \text{ es un número irracional. } \] Por contradicción, supongamos que $\log_{3}{5} \in \Q$, entonces $\log_{3}{5} = \mfrac{a}{b}, a, b \in \N$ y el mínimo común múltiplo de $a$ y $b$ es 1.
Entonces: \[ 3^{a/b} = 5 \Rightarrow 3^a = 5 ^b , \text{ lo que no es posible. Contradicción y } \log_{3}{5} \text{ es irracional.} \]

Un ejemplo de límites no comuntativos: \[ \large{ \milmt{n}{\infty}{ \ \ \milmt{m}{\infty}\mfrac{n}{m + n} } \neq \milmt{m}{\infty}{ \ \ \milmt{n}{\infty}\mfrac{n}{m + n} } } \]

martes, 4 de marzo de 2025

Identidades notables. Sacar factor común (Propiedad distributiva). Ejercicios con soluciones.

Empezaremos por definir lo que es una expresión algebraica, es una combinación de números, variables (letras) y operaciones matemáticas (+, -, $\times$, $\div$).
Ejemplos de expresiones algebraicas:
  • \( 3x + 5 \)
  • \( a^2 - 4b \)
  • \( \dfrac{2x + 1}{x - 3} \)
  • \( 5xyz - 2y^2 + 7 \)
Componentes de una expresión algebraica:
  • Números: Se llaman coeficientes si están multiplicando una variable (por ejemplo, en \( 3x \), el número 3 es el coeficiente).
  • Variables: Representan valores desconocidos y suelen ser letras (como \( x, y, z, \alpha, ... \)).
  • Exponentes: Indican cuántas veces se multiplica una variable por sí misma (por ejemplo, en \( x^2 \), el exponente es 2).
  • Operaciones: Son las sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, etc.
Las expresiones algebraicas no incluyen signos de igualdad (\( = \)). Cuando se añade un signo de igualdad, se convierte en una igualdad algebraica.

Una identidad notable es una igualdad de dos expresiones algebraicas que se cumple para cualquier valor de las variables involucradas. Se llaman «notables» porque aparecen con frecuencia, facilitan el cálculo y la factorización de expresiones algebraicas.

  1. La propiedad conmutativa de la suma y del producto: \[ a + b = b + a \qquad \qquad a \times b = b \times a \]
  2. La propiedad asociativa de la suma (resta) y del producto: \[ a + (b + c) = (a + b) + c \qquad \qquad a \times (b \times c) = (a \times b) \times c \]
  3. La propiedad distributiva del producto respecto de la suma: \[ a \times (b + c) = a \times c + b \times c \] \[ a \times (b - c) = a \times c - b \times c \]
  4. Cuadrado de una suma: \[ (a + b)^2 = a^2 + 2ab + b^2 \]
  5. Cuadrado de una diferencia: \[ (a - b)^2 = a^2 - 2ab + b^2 \]
  6. Diferencia de cuadrados \[ a^2 - b^2 = (a - b)(a + b) \]
  7. Cubo de una suma: \[ (a + b)^3 = a^3 + 3a^2b + 3ab^2 + b^3 \]
  8. Cubo de una diferencia: \[ (a - b)^3 = a^3 - 3a^2b + 3ab^2 - b^3 \]
  9. Suma y diferencia de cubos: \[ a^3 + b^3 = (a + b)(a^2 - ab + b^2) \] \[ a^3 - b^3 = (a - b)(a^2 + ab + b^2) \]


Ahora vamos con otro tipo de ejercicios, vamos a hacer justo lo contrario, convertir expresiones en cuadrados o productos, para ver la solución de los ejercicios pasa el cursor por encima del ejercicio:



  1. \( \dfrac{\ 25x^2\ }{9} - 9 \)

  2. $x^4 + 2x^2 + 1$

  3. $81x^4 + 18x^2y + y^2$

  4. $4x^2y^4 - 1$

  5. $4x^2 + 12x^3 + 9x^4$

  6. $ x^6 - 10x^3 + 25$

  7. $x^2 + 16x + 64$

  8. $\dfrac{\ y^4\ }{ 16 } - 121$

  9. $64x^{10} - y^{12}$

  10. $ 25x^4 + 100y^2 + 100x^2y $

  11. $ 3x^2 - 5y^8 $

  12. $ x + y + 2\sqrt{\ xy\ }$



Ahora vamos con ejercicios de sacar factor común, para ver la solución de los ejercicios pasa el cursor por encima del ejercicio. Veamos unos ejemplos:

$a^4 + 2a^3 - 3a^2 = a^2 \cdot (a^2 + 2a - 3)$

$12x^4 - 6x^3 + 15x^2 = 3x^3 \cdot (4x^2 - 2x + 5)$

$1x^3y^3z - 6x^2y^2z^4 + 4x^3yz = 2x^2yz \cdot (5xy^2 - 3yz^3 + x)$


Para sacar factor común de una expresión algebraica seguiremos los siguientes pasos:

  1. Sacar el Máximo común divisor de los coeficientes de cada uno de los términos que forman la expresión algebraica.

  2. Determinar las variables con el menor exponente.

  3. Para comprobar si hemos hecho correctamente el ejercicio podemos aplicar la propiedad distributiva al resultado obtenido y nos dará por resultado la expresión inicial.


  1. \( 3x + 12 \)

  2. \( mx + m \)

  3. $ a^2 + ab$

  4. \( 8m^2 + 12m \)

  5. \( 3am^3 + 6a^3m \)

  6. \( 3x^4 - 15x^3 \)

  7. $t^3 - 8t^2 + t$

  8. $6a^2b - 12ab^2 + 3a^3b^3$

  9. $15abc^2 + 45a^2bc$

  10. $15abx - 9b^2x$

  11. $x^5 + 2x^3 - 5x^2$

  12. $ 16x^3 - 4x^2 $

  13. $ am^2 - an^2 + a^2mn $

  14. $ 2a^2b + 4ab^2 - 10a^3b^3$

  15. $ 9a^3 - 6a^2 $

  16. $21a^5 + 49a^3$

  17. $ 14acd - 7cd + 21c^2d^2 $

  18. $ 3a^3 - 6a^2 + 9a $

  19. $ 8q^4t + 2q^3t^2 - 6q^2t^4 $

  20. $ 5x^2y^2 - 15xy + 20xyz $

  21. $ 17m^3n^3 - 51m^2n^2 + 85mn $

  22. $ 12m^3n^3 - 18m^2n^2 - 24m^4n^4 $

  23. $ x^4 + x^3 - x^2 + x $

  24. $ m^2n^2 + mn^2 - 2m^2n^4 $



Ahora vamos con ejercicios de sacar factor común agrupando por términos, para ver la solución de los ejercicios pasa el cursor por encima del ejercicio. Veamos unos ejemplos:

$ ax + bx + ay + by = (a + b) \cdot (x + y)$



Para sacar factor común agrupando por términos de una expresión algebraica seguiremos los siguientes pasos:

  1. Agrupar términos que tienen factor común: \[ ax + bx + ay + by = (ax + bx) + (ay + by) \]

  2. Sacamos factor común a los términos agrupados: \[ = x (a + b) + y(a + b) = \]

  3. Formamos factores: uno con los términos con factor común y otros con los términos no comunes, que es la solución. \[ = (a + b)(x + y) \]

$\bullet $ Veamos otro ejemplo: $3m^2 - 6mn + 4m - 8n$

\[ 3m^2 - 6mn + 4m - 8n = (3m^2 - 6mn) + (4m - 8n) = \] \[ 3m(m - 2n) + 4(m - 2n) = (3m + 4)(m - 2n) \] $\bullet $ Veamos otro ejemplo: $ax - 2bx - 2ay + 4by$

\[ ax - 2ay - 2bx + 4by = a(x - 2y) - 2b(x - 2y) = \] \[ (a - 2b)(x - 2y) \]


Iremos actualizando esta sección con los ejercicios que nos pidáis, para ello podéis mandar un correo a profesor.maties@gmail.com

sábado, 18 de enero de 2025

Divisiones de polinomios. Ejercicios resueltos.



















Iremos actualizando esta sección con los ejercicios que nos pidáis, para ello podéis mandar un correo a profesor.maties@gmail.com